GESTIÓN DE FLEXIBILIDAD EN REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES
Fecha de comienzo:
28 Noviembre 2022
Modalidad:
Online
Duración:
2 horas
Precio:
Gratuito
DESCRIPCIÓN DE LA FORMACIÓN
La transición energética requiere aprovechar al máximo el potencial de flexibilidad disponible en el sistema, incluso aquélla disponible en los recursos más pequeños. En este sentido, la agregación de recursos energéticos distribuidos se presenta como una buena oportunidad para facilitar su participación en los mercados que aprovechen flexibilidad, tanto los existentes actualmente como los que se puedan articular a futuro.
En este curso, se repasan las posibilidades de participación de los recursos energéticos distribuidos en los mercados de flexibilidad, incluyendo requisitos y desafíos existentes. Se analiza también la figura del agregador de demanda describiendo las diferentes funciones que puede ejercer, las características de los distintos tipos de recursos flexibles y las posibles estrategias de agregación que podría implementar para participar en los mercados de flexibilidad. Finalmente, en este curso se describe también la plataforma de agregación que TECNALIA ha desarrollado dentro del proyecto CoordiNet y que incluye todas las funcionalidades necesarias para permitir la participación de un agregador en mercados de congestiones comunes y locales. A modo de ejemplo se presentan los resultados de un caso práctico llevado a cabo en el piloto de Málaga.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
El objetivo del curso es proveer una visión general sobre los mercados de flexibilidad existentes en la actualidad y las posibilidades de participación de los recursos energéticos distribuidos. Se aporta también información sobre las estrategias a seguir y las herramientas a desarrollar por los agregadores de demanda que quieran optimizar su participación en dichos mercados desde un punto de vista económico.
PERFIL DEL ALUMNADO
- Investigadores
- Agregadores
- Comercializadores
¿QUÉ TE APORTARÁ LA SIGUIENTE FORMACIÓN?
- Visión general de los mercados de flexibilidad existentes y requisitos para su participación
- Definición del concepto de flexibilidad y distintos tipos de recursos energéticos distribuidos existentes
- Definición de las funciones del agregador
- Métodos para evaluar la flexibilidad disponible y definir las estrategias de participación en los mercados
- Funcionalidades principales que debería incluir una plataforma de agregación
PROGRAMA QUE VERÁS DURANTE LA FORMACIÓN
- Mercados de flexibilidad
- Descripción mercados de flexibilidad existentes
- Requisitos de participación, barreras, necesidades, etc.
- Agregación de recursos
- Flexibilidad de la demanda (definición flexibilidad, recursos energéticos de “demanda”, servicios)
- Agregación (rol del agregador, línea base, agregador comercializador vs Agregador independiente)
- Ejemplo de algoritmo de agregación para congestiones
- Plataforma de agregación desarrollada por TECNALIA dentro del Proyecto CoordiNet
- Visión general del proyecto CoordiNet
- Esquemas de coordinación
- Business Uses Cases (BUCs)
- Plataformas desarrolladas en la demo española
- Descripción de la plataforma de agregación de Tecnalia «aggreFlex»
- Objetivo
- Funcionalidades
- Implementación
- Casos de aplicación: business use cases (BUCs) y DERs
- Ejemplos de aplicación al BUC: «Mercado intradiario local de congestiones» en el piloto de Málaga
- Visión general del proyecto CoordiNet
¿QUIÉN IMPARTE EL CURSO?
Carlos Madina es Ingeniero Industrial (2001) y Doctor Ingeniero Industrial en Sistemas Eléctricos de Potencia (2018), por la Universidad del País Vasco. Pertenece al área de Redes Inteligentes y Sistema Energético de la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de TECNALIA desde 2001. Está especializado en el análisis económico y regulatorio de nuevos modelos de negocio en el ámbito de los recursos energéticos distribuidos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en el ámbito europeo (entre los que destacan EU-DEEP (FP6), FENIX (FP6), ADDRESS (FP7), GREEN EMOTION (FP7), PLANGRIDEV (FP7), SMARTNET (H2020) y COORDINET (H2020)), en los que ha liderado los análisis económicos y de modelo de negocio de las soluciones propuestas en cada uno de ellos. De cara a estos análisis económicos, también ha adquirido conocimiento relevante sobre el funcionamiento de los mercados eléctricos de diversos países europeos. También ha participado en proyectos de investigación para las principales empresas eléctricas españolas y en grupos de trabajo de ámbito nacional (GT de Futured sobre Flexibilidad, GT de Reoltec sobre infraestructuras), europeo (GT de Wind Europe sobre integración en el sistema, GT de BRIDGE sobre Gestión de Datos, GT de BRIDGE sobre modelos de negocio) y mundial (GT de CIGRE C5.28 sobre formación de precios en mercados mayoristas, Tarea XVII del acuerdo para la gestión de la demanda de la Agencia Internacional de la Energía sobre integración de la gestión de la demanda, la eficiencia energética, la generación distribuida y las energías renovables).
Es coautor de varios libros (sobre coordinación TSO-DSO, sobre gestión de la demanda y sobre las tecnologías del hidrógeno) y autor de numerosos artículos (15 de los cuales están indexados en Scopus) y ponencias en congresos. Es revisor habitual en dos revistas científicas de primer cuartil (Q1) y ha participado como evaluador de propuestas en varios Programas Nacionales de I+D, así como en la evaluación de propuestas de financiación para KIC INNOENERGY, dentro del acuerdo marco entre éste y TECNALIA.
Joseba Jimeno es Ingeniero Industrial especialidad Electricidad y Máster en Redes, Servicios Telemáticos e Internet (Universidad del País Vasco, 2001). Trabaja en el Centro Tecnológico TECNALIA como investigador senior en proyectos de I+D relacionados con las Redes Electicas Inteligentes.
Sus líneas de trabajo principales incluyen el desarrollo de tecnologías que permitan la integración de la generación distribuida, así como la gestión activa de la demanda en el sector eléctrico. En concreto a diseñado y desarrollado sistemas de control para microrredes eléctricas, modelos de agregación de demanda para su participación en los mercados de energía y herramientas para facilitar la operación de la red de distribución haciendo uso de recursos energéticos distribuidos. Ha participado también en la definición de nuevos modelos de información basados en estándares de IEC (CIM, IEC 61850) para el intercambio de información entre los diferentes agentes del sector eléctrico.
Joseba Jimeno ha participado en el Smart Grid Coordination Group en el marco del mandato M/490 de la Comisión Europea. Actualmente participa en la Smart Grid International Research Facility Network (SIRFN) de la agencia internacional de la energía (IEA) en el grupo de trabajo sobre Microrredes en el ámbito de las instalaciones experimentales de investigación.
Joseba Jimeno ha participado en diferentes proyectos financiados por la Comisión Europea, organismos nacionales y empresas eléctricas del sector privado. Ha contribuido a más de 25 publicaciones y conferencias científicas. Es coautor de una patente relacionada con la gestión de energía en microrredes.
Nerea Ruiz es Ingeniera Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Bilbao (2002). Desde 2003 trabaja como investigadora en la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de TECNALIA dentro del área de redes y sistema eléctrico.
Ha participado en varios proyectos de I+D financiados por la Comisión Europea y organismos nacionales y regionales principalmente relacionados con la gestión activa de la demanda, las microrredes y la integración de generación distribuida (COORDINET, SMARTNET, UPGRID, ECOGRID, ADDRESS, EUDEEP, etc.). Sus principales líneas de investigación abarcan el diseño e implementación de algoritmos novedosos para el modelado y control óptimo de recursos energéticos distribuidos que permitan su participación en diferentes programas de gestión de la demanda. En concreto ha desarrollado varios algoritmos de agregación de demanda que permitan su participación en diferentes mercados eléctricos.
Ha publicado varios artículos en revistas internacionales de prestigio relativos a los temas interiores y también es co-autora de una patente relacionada con el despacho económico de sistemas de micro-cogeneración.
SOBRE TECNALIA
TECNALIA es el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, un referente en Europa y miembro de Basque Research and Technology Alliance. Colaboramos con las empresas e instituciones para mejorar su competitividad, la calidad de vida de las personas y lograr un crecimiento sostenible. Lo hacemos gracias a personas apasionadas por la tecnología y comprometidas con la construcción de una sociedad mejor.
Nuestros principales ámbitos de actuación son: Fabricación Inteligente, Transformación Digital, Transición Energética, Movilidad Sostenible, Salud Personalizada y Ecosistema Urbano.
NUESTRA MISIÓN: Transformar investigación tecnológica en prosperidad.
NUESTRA VISIÓN: Ser agentes de transformación de las empresas y de la sociedad para su adaptación a los retos de un futuro en continua evolución.
NUESTRO PROPÓSITO: construir un mundo mejor a través de la investigación tecnológica y la innovación.