ARQUITECTURA TIC DE PLATAFORMAS DE DATOS Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN CON ACTIVOS DE RED
Fecha de comienzo:
28 Noviembre 2022
Modalidad:
Online
Duración:
2 horas
Precio:
Gratuito
DESCRIPCIÓN DE LA FORMACIÓN
En este curso se proporciona una introducción breve al diseño de plataformas de datos, incluyendo patrones de diseño y el ecosistema de servicios y aplicaciones que sirven como bloques fundamentales. En este caso se entiende una “plataforma de datos” como un conjunto de servicios que permite mover, almacenar, procesar y visualizar datos de manera escalable. El principio de escalabilidad es especialmente importante, ya que hace referencia a la capacidad de la plataforma para gestionar volúmenes de datos significativos sin la necesidad de una inversión de recursos inabarcable, lo que puede poner en peligro la estabilidad del proyecto.
Concretamente, el curso contiene secciones dedicadas a las tecnologías de contenedores, ecosistema de servicios software y protocolos de comunicación. Además, se incluye también contenido relativo a las especificaciones de la Web of Things del W3C, cuyo objetivo es proporcionar una solución al reto de la interoperabilidad en el dominio del IoT.
El curso se enfoca principalmente en proporcionar una vista de alto nivel que identifica las tecnologías más relevantes en cada dominio, en vez de los detalles técnicos de bajo nivel relativos a la configuración y programación.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
- Conocer el ecosistema de tecnologías de contenedores.
- Identificar las categorías más relevantes de servicios software que suelen encontrarse en una plataforma de datos moderna.
- Entender un modelo de ejemplo de arquitectura para una plataforma de datos.
- Presentar la aproximación de la Web of Things al problema de la interoperabilidad en el dominio del IoT.
- Obtener una vista de alto nivel de protocolos comúnmente involucrados en las comunicaciones en una plataforma de datos.
PERFIL DEL ALUMNADO
Idealmente, los alumnos deberían tener nociones básicas de los retos involucrados en la administración de servicios software, especialmente en el contexto del cloud computing. También es interesante tener alguna experiencia en el dominio del IoT, especialmente en lo que se refiere a comunicaciones. Sin embargo, no es necesario que sea experiencia técnica concreta, un conocimiento superficial debería resultar suficiente. Además, no es estrictamente necesario que los alumnos tengan experiencia en programación.
PROGRAMA QUE VERÁS DURANTE LA FORMACIÓN
- Tecnologías de contenedores.
- Diseño basado en microservicios.
- Una propuesta de arquitectura modelo para una plataforma de datos.
- Servicios populares para la construcción de plataformas de datos.
- Protocolos para la implementación de patrones de mensajería.
- La Web of Things.
¿QUIÉN IMPARTE EL CURSO?
Andrés García Mangas se licenció en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Oviedo en 2010 y está cursando el doctorado en Informática en dicha universidad. Actualmente, es el Tech Lead del equipo de Web of Things en CTIC, donde trabaja como ingeniero de software con un fuerte enfoque en IoT, full-stack Web y cloud computing. Ha participado en proyectos de diversos ámbitos como la automatización industrial, la energía inteligente, la ciberseguridad o la interoperabilidad semántica, y tiene experiencia en el apoyo a la CE (Programa ISA).
SOBRE CTIC
CTIC es un Centro Tecnológico especializado en tecnologías emergentes de la información y la comunicación englobadas dentro del concepto de Inteligencia Artificial, entendido a lo largo de la Cadena de Valor del Dato (análisis avanzado de datos, IoT, visión artificial, blockchain, tecnologías inmersivas, etc.). Cuenta con el conocimiento, la capacidad y el equipo humano (unas 70 personas) necesarios para desarrollar soluciones innovadoras basadas en IA, contando con experiencia y referencias en cada una de las fases de su cadena de valor, desde la captación de datos hasta la adecuada visualización de la información, pasando por aspectos clave como el tratamiento inteligente de datos, el desarrollo de algoritmos basados en Machine Learning y Deep Learning, así como la interoperabilidad y estandarización de datos. La investigación en estas tecnologías se proyecta sobre tres ámbitos de aplicación relacionados con Retos de la Sociedad: Industria 4.0, territorios inteligentes y envejecimiento activo y saludable.